PROYECTOS DE
CAPTURA DE
CARBONO FORESTAL
EN BOLIVIA
Firmes en nuestro esfuerzo por combatir el calentamiento global, aportamos nuestro esfuerzo protegiendo la biodiversidad y la mayor cantidad posible de bosques bolivianos, junto a sus comunidades locales.
Adopta un Bosque
“Queremos empoderar a las comunidades locales para que puedan ganarse la vida sin dañar el bosque, lo que lamentablemente, en la mayoría de los casos, no es una cuestión de elección hoy en día”

Julio Montenegro
presidente de Bluegrace Energy Bolivia

Sabiendo que los cambios y desarrollos toman tiempo, Bluegrace Energy Bolivia se ha comprometido a distribuir alimentos y agua a través de entregas directas para ayudar a las comunidades más vulnerables del área.
Adoptando un bosque apoyas a Bluegrace Energy Bolivia a empoder a las comunidades indígenas para que pueden ayudar a mantener los bosques a salvo, por consecuencia ayudarás a todos a mitigar el calentamiento global y proteger el medio ambiente y su biodiversidad.
Conoce
a fondo
este proyecto

Objetivos
- Desarrollar proyectos de carbono forestal que sean flexibles a múltiples actividades.
- Asegurar créditos de alta calidad que garanticen la integridad ambiental y social del proyecto. Estos proyectos pueden tener beneficios adicionales como protección de la biodiversidad, prevención de la contaminación, mejoras en la salud pública y creación de empleo.
- Alinear el protocolo con las leyes y reglamentos del país.
- Alternativas no forestales que puedan generar créditos de carbono.

Prospección
Los mercados de carbono tienen como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de manera rentable al establecer límites a las emisiones y permitir el comercio de unidades de emisión, que son instrumentos que representan reducciones de emisiones.
Existen dos tipos de mercado de carbono:
- Cumplimiento normativo
- mercados voluntarios.
El mercado de cumplimiento es utilizado por empresas y gobiernos que por ley tienen que dar cuenta de sus emisiones de GEI. Está regulado por esquemas obligatorios de reducción de carbono a nivel nacional, regional o internacional.
En el mercado voluntario, el comercio de créditos de carbono se realiza de forma voluntaria, principalmente por empresas que buscan reducir su propia huella de carbono.
Actividades Elegibles
- Forestación
- Reforestación
- Manejo sostenible de bosques nativos
- Actividades silvopastoriles
- Forestación urbana
- Deforestación evitada
- Mitigación de eventos de perturbación
- Plantaciones de enriquecimiento
- Aplicación de técnicas de manejo
- Mejora en el manejo forestal (por conversión de bosques manejados a bosques protegidos, extensión de la edad de rotación en bosques uniformes, conversión de bosques de baja producción)
- Bosques a bosques productivos a través del mejoramiento de la densidad forestal
- Introducción de especies


Criterios de elegibilidad
- El proyecto tiene que demostrar que su implementación es efectiva.
- La agregación de múltiples proyectos es elegible para reducir costos.
- Metodología estandarizada para el cálculo de inventarios, muestreo, línea de base y métodos contables.
- Permanencia de +50 años.
- Cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales.
Adicionalidad
La adicionalidad se conoce como aumentos de carbono por encima de la línea de base
Línea base
La línea de base es el cálculo del contenido de carbono en un área y permite desarrollar una serie de actividades para aumentar la fijación de carbono, entre ellas:
- Conservación
- Reforestación/Aforestación
- Mejoras en la Gestión Forestal
- Sistemas agroforestales o silvopastoriles
- Silvicultura urbana
- Deforestación evitada

Permanencia

- La duración del almacenamiento de carbono y el riesgo de pérdida (perturbaciones naturales o humanas, como incendios, inundaciones, etc.) son un tema importante. El carbono no se almacena indefinidamente en la biomasa forestal y los suelos, por lo tanto, se desarrolló un sistema de acreditación temporal separado para proyectos de forestación y reforestación en el que los créditos vencen aproximadamente entre cinco y treinta años y pueden renovarse a medida que se cumplen.
- Los créditos se basan en una proporción de las toneladas aseguradas en un período de permanencia de por ejemplo 30 años.
- 1 tonelada asegurada a 100 años se puede acreditar al 100%
- 1 tonelada asegurada según un seguimiento anual se acredita el 1% anual.
- Las toneladas aseguradas en el corto plazo tendrán pagos anuales adicionales en el tiempo, lo que sirve como incentivo para lograr la permanencia en el largo plazo.
Antecedentes en Bolivia
Basados en las conclusiones de convenciones, cumbres y protocolos, se han establecido mecanismos para prevenir y proceder sobre la acción humana que acentúa los desequilibrios climáticos.
Lograr conciencia de que por encima de los intereses particulares está nuestra pertenencia planetaria, ha dado un empujón hacia la cordura y la eficacia.
Luego de la Cumbre de París, Bolivia promulga la Ley 835 para la aplicación de los términos acordados en esta Cumbre.
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y que tiene como objetivo último la prevención de interferencias humanas peligrosas en el sistema climático.
- Protocolo de Kyoto (PK) que fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Cumbre de París, 12 de diciembre de 2015, tiene como objetivos principales combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.

Participación de la comunidad
- Involucrarse con la comunidad para discutir temas de cambio climático, gestión forestal, biodiversidad y el proyecto de carbono
- Capacitación en desarrollo de inventario
- Contactar a los miembros de la comunidad para el manejo o manejo forestal
- Técnicos comunitarios trabajando en el proyecto de carbono Intercambios con otras comunidades e individuos interesados
Certificación
PROYECTO REDD+ BGACT Certificación de Captura de Carbono en la Amazonía Boliviana
Desarrollado por: Bluegrace Energy Bolivia SRL Santa Cruz – Bolivia · ID Registro 2551 – UN REDD+

1. Información del Proyecto
- Desarrollador: Bluegrace Energy Bolivia SRL
- Dirección: 4th Ring Corner San Martin Avenue, Torre Equipetrol 2, Piso 9, Edificio Block 40, Santa Cruz – Bolivia
- Teléfono: +1 (305) 972-6173
- Email: [email protected]
- Registro de Proyecto: ID 2551 – Amazonía Boliviana
- Período de Monitoreo: 31 julio 2023 – 31 julio 2033
- Primera Verificación: julio 2023 – julio 2024

2. Validación y Verificación
- Entidad Responsable: CPESC – Departamento de Cambio Climático y REDD+
- Verificación técnica bajo los principios de FPIC (Consentimiento Libre, Previo e Informado)
- Certificación alineada con marcos internacionales

3. Actividades REDD+ Verificadas
- Conservación de 8.300.000 ha de bosque amazónico
- Reducción de emisiones certificada: 3.163.960.000 tCO₂-e (primer año)
- Verificado bajo metodología IFC – Infinity Forest Carbon
- Estándares utilizados:
- ISO 14064-2:2019 y 14064-3:2019
- IPCC Good Practice Guidelines
- Artículo 6 del Acuerdo de París (UNFCCC)
4. Certificación del Token BGACT
- Token: Bluegrace Amazon Carbon Token (BGACT)
- Normas técnicas y trazabilidad:
- Basado en Artículos 6.2 y 6.4 del Acuerdo de París
- Certificación MRV y “adicionalidad” de la reducción de CO₂
- Registro público en blockchain (BscScan)
- Identificador ISIN internacional (ISO 6166)
5. Reconocimiento ESG
-
Gracias a su estandarización internacional, el BGACT es elegible como activo climático en:
- Reportes ESG (CSRD – UE, IFRS, MiCA)
- Bonos verdes y fondos climáticos
- Auditorías de carbono certificadas internacionalmente
6. Estimaciones Técnicas de Captura
Parámetro |
Valor |
Área Total del Proyecto |
8.300.000 ha |
Captura Certificada por Año |
3.163.960.000 tCO₂-e |
Captura Promedio por ha/año |
381.43 tCO₂-e |
Captura Promedio por Árbol/año |
0.6935 tCO₂-e |
Densidad Forestal Promedio |
500–600 árboles/ha |
7. Principales Especies de Captura de CO₂
Especie |
Nombre Común |
Captura tCO₂/árbol/año |
Notas |
Bertholletia excelsa |
Castaña |
0.72 |
Longevidad alta, hoja ancha |
Dipteryx alata |
Almendrillo |
0.80 |
Madera densa y resistente |
Swietenia macrophylla |
Caoba |
0.68 |
Biomasa alta |
Anadenanthera colubrina |
Curupau |
0.60 |
Crecimiento rápido |
Aspidosperma quebracho-blanco |
Quebracho blanco |
0.74 |
Tronco recto, hoja perenne |
Ficus insipida |
Ojé |
0.65 |
Follaje denso |
8. Impacto Ambiental (Escenario Base vs Proyecto)
Indicador |
Escenario Base |
Escenario con Proyecto |
Área deforestada/año (ha) |
53.950 |
5.395 |
Emisiones anuales (tCO₂-e) |
20.564.540 |
2.056.454 |
Fuga estimada (15%) |
– |
2.778.121 |
Reducción neta |
– |
15.729.965 tCO₂-e/año |
9. Plan de Monitoreo
- Frecuencia: Anual
- Tecnologías: Sentinel-2, Landsat 8, drones, entrevistas comunitarias
- Variables Observadas:
- Pérdida de cobertura forestal
- Cambios en el uso del suelo
- Actividades económicas desplazadas
- Trazabilidad: Certificada en blockchain
